Fundamentación de la actividad curricular
El Seminario
“Territorio y Gestión Ambiental” integra el ciclo de Formación General de la
Maestría en Gestión y Planificación de la Ingeniería Urbana. Sus contenidos
aportan a la construcción del marco conceptual en el que se desarrollan las
grandes problemáticas de la vida urbana y a la contextualización del ámbito de
actuación del ingeniero como planificador y gestor comprometido profesional y
socialmente, con la mejora de la calidad de vida de la población. En tal
sentido, se aportarán conceptos, conocimientos, instrumentos y metodologías
esenciales para una gestión ambiental estrechamente articulada con la gestión
urbana de ciudades y municipios.
Objetivos
Comprender la evolución histórico-social del
concepto de Territorio.
Gestionar y planificar el territorio natural, equipado y
organizado en armonía con el concepto de
desarrollo sustentable y con otros tipos de desarrollo asociados a la
problemática urbana y regional.
Analizar el impacto territorial/ambiental ocasionado por la
construcción de las grandes obras de ingeniería.
Asumir la complejidad de la gestión y planificación urbana
propiciando acciones transdisciplinarias amplias y participativas para resolver
los problemas propios de la complejidad sistémica de las ciudades.
Interpretar la dinámica territorial de las ciudades en el actual
proceso de globalización signado por la actual y controvertida emergencia de la
ciudad global y de la red de ciudades globales.
Interpretar y definir principios y criterios para la delimitación de
unidades territoriales/ambientales de planificación e intervención.
Articular la gestión urbana y la gestión ambiental en un contexto
jerárquico diverso y cambiante (ciudades, mega-ciudades, ciudades globales).
Proyectar y planificar obras y proyectos en general, incluyendo las
variables que aseguren resultados ambientalmente adecuados.
Evaluar ambientalmente los diferentes tipos de proyectos urbanos (obra,
servicio, industria) y su potencial impacto como así también las medidas de
prevención, reducción, mitigación, remediación y/o compensación ambiental.
Estudiar,
proponer y ejecutar medidas de orden preventivo y correctivo inherentes al Plan
de Gestión Ambiental con casos específicos de proyectos urbanos, focalizando en
los impactos de contaminación aérea, agua, suelo y los agentes antrópicos.
Elaborar Planes de Gestión Ambiental en áreas de intervención
pública y privada.
Contenidos
Unidad 1:
PENSAR EL TERRITORIO
Leyes y fundamentos
Fundamentos: Territorio hábitat / Territorio construcción
Territorio,
autoridad y derecho
Territorio
y Desarrollo
Territorio
y Ambiente
Territorio
y Ciudad
Territorio
y Globalización
Red
de Ciudades Globales
¿Desterritorialización?
Unidad 2:
EL TERRITORIO EN LA EDAD MEDIA
Autoridad, Poder y Derecho
La Ciudad Estado
Las ligas de Ciudades
Emergencia del Estado Nación
Unidad 3:
SUSTENTABILIDAD Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Territorio y Desarrollo Sustentable
Sustentabilidad (CEPAL)
Concepción del Desarrollo Sustentable (Bruntland,
Banco Mundial, CEPAL, FLACAM)
Distribución del Ingreso Mundial
El Desarrollo Sustentable como Utopía
Tipos de Desarrollo
Asentamiento Humano en Ciudades
Unidad 4:
AMBIENTE Y TERRITORIO
Definiciones
Desarrollo y Ambiente
Reconocimiento y Revalorización de los Conflictos
Ambientales
Caracterización del Ambiente
El ambiente en la gestión y planificación urbana
Unidad 5:
IMPACTO TERRITORIAL DE LA GLOBALIZACIÓN
Transición entre Modernidad Sólida y Modernidad
Líquida y su impacto en el territorio
Lo nacional, lo subnacional, lo supranacional
Las empresas multinacionales
Desnacionalización – Desterritorialización
Visión Primer Mundista
Visión Latinoamericana
Unidad 6:
REDES DE CIUDADES GLOBALES
Ciudad Global – Red de ciudades Globales
Disfunciones de las ciudades globales en relación al
contexto territorial
Categorización de Ciudades Globales
El concepto de la ciudad global aplicado a las
ciudades y mega-ciudades latinoamericanas
Unidad 7:
BUENOS AIRES ¿CIUDAD GLOBAL?
Análisis de atributos
Compatibilidad Ciudad Global / Megaciudad
Incidencia en la relación Costo / Beneficio de la
ciudad global en su proyección sobre el desarrollo territorial nacional y
regional.
Unidad 8:
GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
URBANA (BUENOS AIRES)
Dificultades inherentes a su carácter y a su política
de desarrollo
Criterios y principios para la definición de la unidad
de Planificación / Evaluación Territorial / Evaluación Ambiental
Análisis de casos: Puente Buenos Aires Colonia – Macro
urbanización cerrada Nordelta (Municipio de Tigre)
Unidad 9:
EVALUACIÓN AMBIENTAL
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Evolución
histórica. Antecedentes internacionales y nacionales
Marco legal e institucional. Procesos interactivos de
participación pública.
Análisis del Proyecto
Análisis del Entorno Ambiental: Ambiente Natural,
Artificial y Antrópico. Definición del Sistema y de los Subsistemas Ambientales.
Contaminación del aire, agua, suelo, y acuíferos, y contaminación visual,
sonora, radiactiva y electromagnética.
Identificación, Descripción y Análisis de los Impactos
Ambientales. Métodos, fórmulas y sistemas cartográficos interactivos.
Evaluación de Impactos Ambientales y ponderación.
Matriz de Impactos multidisciplinaria.
Informes de EIA, Estudios de Impacto Ambiental,
Declaración de impacto ambiental. Indicadores de evolución.
Medidas preventivas, correctivas, compensadoras y
remediadoras.
Casos de EIA en proyectos urbanos.
Unidad 10:
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
Planes de Gestión de aguas, efluentes y residuos. Calidad
de aire interior y exterior. Interacción urbana. Cuidado y protección del
Patrimonio cultural e histórico de los sitios de potencial afectación por la
urbanización.
Análisis temporal, geográfico-social y
multidimensional.
Plan de Monitoreo (control y vigilancia), cierre
ambiental, contingencias.
Auditorías
Ambientales.
Unidad 11:
ECOEFICIENCIA EN LA PLANIFICACIÓN URBANA
Ecoeficiencia. Normas nacionales e internacionales.
Costos asociados.
Integración
de la planificación urbana, con técnicas de construcción sustentables.
Evaluación
de recursos. Reutilización de materiales y desechos. Uso racional de energía, fuentes naturales y fuentes no
renovables.
Responsabilidad
Social Urbano y Empresaria.
Metodología de Enseñanza
Exposición
magistral. Trabajo en Taller. Presentación y Estudios de casos, con debate y posteriores corrección.
Formación práctica
Análisis
interpretativo, por parte de los maestrandos, de casos de estudio aportados por
los profesores del Seminario.
Evaluación
de casos para su presentación en la evaluación final del Seminario.
Requisitos de regularidad
N80% de asistencia a las clases programadas según Plan de Estudios (5 clases), y trabajo grupal y estudio personal, de acuerdo a las capacidades personales del maestrando.
Modalidad de Evaluación
Taller final de evaluación: Presentaciones
grupales (tres o cuatro por grupo) de un caso de estudio, previamente aceptado
por los profesores, desarrollando en forma conceptual, integradora y
jerarquizada, los contenidos teórico - prácticos involucrados en el Seminario.
La evaluación considerará la organización de la presentación, el diagnóstico
del caso, la aptitud, el desempeño grupal e individual, el manejo de
contenidos, la pertinencia conceptual entre los conocimientos impartidos y las
conclusiones finales.
Eventual coloquio (individual) complementario
en los casos que los profesores lo consideren necesario.